domingo, 24 de octubre de 2010

El Cardenismo
El Cárdenas fue un nacionalismo revolucionario en el que dadas las circunstancias históricas, todo le fue a favor a Lázaro Cárdenas.

Que hizo:
Rompió el Maximato (exilio a Plutarco Elías Calles, le mando a unos guaruras a media noche y lo saco del país en pijamas con amenaza de muerte si volvía) así pudo gobernar.
Fundo el partido nacional revolucionario, con el que amalgamo fuerzas muy opuestas y evito guerra civil en el país. (Después se convirtió en el PRI)
Fundo el IPN (Instituto Politécnico Nacional)
Logro la expropiación petrolera.
Logro que químicos mexicanos fabricaran gasolina.
Logro una transición de gobiernos golpistas de generales a un gobierno institucional ejercido por civiles.
Dio asilo político a los republicanos españoles.

Para un país recién salido de una revolución y con muchos generales vivos y dispuestos a dar golpe de estado, el logro de Lázaro Cárdenas es enorme, aun ahora perdura, pues el país se rige por la institucionalidad y no por golpes de estado.

Cuando Lázaro Cárdenas fue designado candidato presidencial, ya era uno de los divisionarios más importantes del ejército. Había sido un fiel subordinado de Calles, no había atacado a Ortiz Rubio ni compartido las opiniones conservadores de Calles sobre política agraria. Desde el primer momento empezaron a surgir tensiones dentro del nuevo gobierno. Estallaron debido en gran medida a la ola de huelgas que se desató tras la toma de posesión de Cárdenas y a la actitud benigna que ante las mismas adoptó el presidente.
Cárdenas actuó con rapidez ejerciendo el poder que le quedaba a la presidencia en tanto jefatura del ejército. Antes de que el callismo pudiera reaccionar, el Maximato había tocado a su fin y se iniciaba la era cardenista.

La desaparición de Calles y su grupo del escenario político logró que las aguas de la política volvieran a su cause normal. Terminaba su tarea de eliminar a los callistas irredentos del PNR, el Congreso y las gubernaturas de los estados, Portes Gil mismo dejo la presidencia del PNR. Cárdenas lo sustituyó con un hombre de su total confianza, Silvano Barba González.
Por temor a la política obrera de Cárdenas, surgiría una corriente anti cardenista dentro del ejército, la institución armada permanecería hasta el final obediente a las órdenes del presidente, y el secretario de Guerra, Manuel Ávila Camacho, sería el sucesor de Cárdenas.
Cando decidió deshacerse de Calles no le quedó otro camino que fortalecer a la presidencia llegándose la fuerza de los sectores populares. La reforma tocó sólo la periferia, sino el corazón mismo de la agricultura comercial.
Después del cardenismo, la agricultura mexicana no volvería a ser la misma, la gran propiedad heredada de la Colonia y afianzada en el siglo XIX fue tocada en su centro.



Resumen de la Segunda Guerra Mundial(1939-1945)


¿Fue inevitable la guerra? La visión panorámica de las relaciones internacionales así parece indicarlo. Lo hemos estudiado anteriormente. Los virajes hacia la guerra, o, dicho de otro modo, los pasos hacia el abismo, condujeron a una situación sin retorno. En “Mein Kampf” Hitler había escrito acerca de la necesidad y el derecho de la expansión territorial de Alemania hacia el Este. Aunque no era muy explícito, parecía apoyarse en la idea de que si Gran Bretaña se había convertido en el gran imperio oceánico Alemania tenía el mismo derecho a ser un gran imperio terrestre.
Causas:
Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra(1914-1918), se firmaron tratados de paz entre las naciones, dichos tratados fueron un poco débiles y para algunos países resultaron injustos, lo que produjo disconformidad en la población y deseos de venganza.
El Tratado de Versalle redujo de manera considerable los territorios de los Alemania y Austria, zonas pobladas de germanos.
Gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobretodo aquellos que habían perdido territorios en la Gran Guerra.
Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de superioridad frente a otros países.
Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista y el nazi-fascista, esta ultima que responde a un sistema totalitario había nacido en Italia y Alemania luego de la Primera Guerra.
 Introducción:
Alemania pierde la guerra, el káiser Guillermo I abdica y firma el Tratado de Versalles, admitiendo su inferioridad y se esfuma el imperio alemán.
Para Hitler los judíos, que controlaban la economía capitalista habían dividido al pueblo germano y habían detenido el crecimiento económico de Alemania, y no le hacia nada bien al país.
Llega el año 1929, comienza la más grande crisis económica mundial del capitalismo en el siglo XX, la Bolsa de Wall Street se derrumba y como un dominó las empresas comienzan a caerse una tras otra, la desocupación toma índices increíbles.  A esa situación Alemania no está para nada exenta, y los desocupados alcanzan a 6.000.000 en ese país.
Con los judíos comenzó quitándoles diversos derechos civiles, y poco a poco los fue obligando a vivir aislados de la sociedad y encerrados en guetos, que eran sectores dentro de la ciudad, pero cercado por un alambrado y controlados por la policía alemana. El mayor fue el de Varsovia, y famoso por su rebelión, contra los nazi
Los campos de concentración que eran cientos, estaban distribuidos por todo el país. Allí se los obligaba a realizar trabajos forzados de cualquier tipo, y recibían una pequeña dosis en calorías de comida diaria, lo que aseguraba que en sólo 6 meses de penurias esos judíos morían de debilidad. (estaba todo calculado, en su Plan: "La Solución Final").Por otro lado no tenían mucha protección contra el helado clima de algunas zonas, por lo que muchos morían de frío. Todos lo judíos que se consideraban ineptos para el trabajo como los viejos, chicos y enfermos eran clasificados diariamente y llevado a las cámara de gas, donde se los asfixiaba y los cadáveres de los quemaba en grandes hornos. Los muertos llegaron a Inclusive llegó a descuidar la guerra en pos de completar su "Plan" con los judíos.
Económicamente el gobierno de Hitler logró una importante recuperación y su plan se basaba en:
Producción de armamento bélico. Los desocupados eran incorporados a la milicia alemana.
Comienzo De La Guerra:
Se puede dividir esta contienda en dos fases: a) desde 1939 a 1941 en donde se desarrolla fundamentalmente en Europa y con dominio de las potencias del eje y b) desde 1942 hasta 1945 la guerra adquiere dimensiones mundiales, con el ingreso de EE.UU. al conflicto.
       Soldados alemanes rompen las barreras de la frontera polaca
Hitler ya preparado bélicamente comienza su plan de acción ya declarado en su libro, Mi Lucha, desea anexar Austria, a su imperio, pues allí había muchos alemanes.
Hitler perseguía su sueño en la unificación alemana y unidad aria, en realidad estos territorios nunca habían pertenecido a Alemania.
Francia e Inglaterra la dos potencias importantes de Europa veían como Hitler iba ganando terrenos, rompía el Tratado de Versalles, pues se había rearmado e iniciaba su expansión territorial.
Los primeros avances alemanes fueron aceptados por algunas potencias porque entendían que el Tratado de Versalles había sido muy duro con Alemania y era justo que este país recuperara algo de los territorios perdidos.
En pocas semanas (con el blitzkrieg ó la Guerra Relámpago) toma Polonia y los países aliados le declaran la guerra.
Rusia recupera territorios que pertenecían al antiguo imperio zarista.
Nace la resistencia francesa, cuya actuación fue sumamente importante durante la guerra, entorpeciendo los planes alemanes.
Trata de invadir Inglaterra, pero se encuentra con una feroz resistencia aérea, la RAF,  que controla el ataque y   retrasa el plan alemán. De todas maneras destruyeron aeródromos, fabricas bélicas, instalaciones de radar, poblaciones con miles de civiles. Hitler acostumbrado a ganar, deja este avance para más tarde y se quiere atacar a Rusia, ignorando el pacto e no agresión con Stalin.
El plan para atacar Rusia, se llamó Operación BarbaRoja y consistía en atacar por el norte a Leningrado, por el centro a Moscú y por el sur a Stalingrado. Ocupando esta última ciudad podría controlar el abastecimiento de petróleo del Caúcaso que iban hacia Moscú. También dominando Rusia, Japón podría controlar el Pacifico y amenazar a EE.UU.
140.000 alemanes fueron muertos, fue la peor derrota sufrida por Alemania. 90.000 soldados se rinden, Hitler pedía que se suiciden.
Italia entra en guerra y ataca Grecia, luego Egipto, sin consultar a Hitler, quien debe crear el Africa Korps, para ayudarlo, porque sus actuaciones bélicas son mediocres.
Cuando casi era vencido, recibió apoyo de fuerza alemanas dirigidas por Rommell (el Zorro del Desierto) e hicieron retroceder a los ingleses. EE.UU. le declara la guerra a Japón, pero sigue neutral en Europa. Hitler convencido que luego de la derrota estadoudinense es imposible perder su guerra y le declara la guerra a EE.UU. Italia siguió su ejemplo. EE.UU. ahora ingresa a la guerra mundial.
El general británico Bernard Law Montgomery aparece aquí dando órdenes a su Estado Mayor sobre los movimientos diarios de sus tropas en África del Norte.
También, en el frente del Pacifico, Japón pierde superioridad militar, al ser derrotada  en las batalla del Mar de Coral y Midway, frente a los estadoudinenses.
Alemania estaba agotada y por el oriente se le avecina el ejército ruso, EE.UU. aliada con Inglaterra, atacaban por el occidente. Perdía muchos hombres y debió utilizar a los extranjeros prisioneros, en las fábricas, pues se necesitaban cada vez mas hombres para hacer frente al conflicto.
EE.UU. e Inglaterra montaron un plan de ataque, y desembarcaron en las costa de Normandía, último bastión alemán fuertemente defendido.
Los aliados logran romper el cerco alemán y avanzan hacia Berlín, lo mismo que el ejército ruso.
Repercusiones:
Demográficas: 60 millones de muertos, de los 6 millones fueron judíos torturados.
Políticas: el mundo quedó dividido en dos bloques, socialista y capitalista, se inicia la Guerra Fría.
Territoriales: se modificó el mapa político o territorial de Europa.
Económicas: Europa quedó devastada, sin comunicaciones, sin infraestructuras, sin suelo apto para el cultivo, sin industrias, casi vacía.
Diplomáticas: Se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para fomentar la paz, llegar a acuerdos internacionales y solucionar los conflictos por vías pacificas, intentando la unidad entre todos los pueblos del mundo

             SEGUNDA PARTE DEL CUESTIONARIO DE LA REVOLUCION
1-¿Qué día y año se vota la constitución actual?  El 5 de febrero de 1917.
2-Cite los artículos 3º, 24º, 27º, 123º, 28º, 130º

Art. 3º Toda persona tiene derecho a recibir educación laica y gratuita.
Art. 24º Establece la libertad de cultos y permite la práctica de los mismos.
Art. 27º Las propiedades y aguas comprendidas en los límites de territorio son de la nación las cuales se pueden construir  en propiedad privada.
Art. 123º Establece que toda persona tiene derecho a un trabajo digno (trabajo o capital).
Art. 28º  Quedan prohibidos los monopolios en el país, prohibición a títulos de protección a la industria como PEMEX.
Art. 130º Establece la separación del estado y la iglesia.

3-¿Qué posición tiene México ante la primera Guerra Mundial? El telegrama Zimmerman  Alemania y México.

4-¿Cuál fue la política económica del gobierno carranzista? la ley del 6 de enero 1915 en la cual Carranza hizo una ley agraria para repartir la tierra.

5-Explique la ley del 6 de enero de 1915: la ley agraria fue la primera respuesta institucional a las demandas campesinas que dieron origen al gran movimiento social de 1910. se reconoció así la necesidad de devolver a los pueblos las tierras y aguas que se les habían quitado.

6-¿Qué tareas emprendió el gobierno provisional de Adolfo de la Huerta?  Lograr la paz interna y popular los comicios para elegir al siguiente presidente constitucionalista.

7-¿Cómo termina la pugna entre Carranza y Álvaro Obregón?  Manda Carranza a Obregón a enfrentarse hacia Villa y este perdió y no vuelve a ser el mismo.

8- ¿Qué se debe entender por populismo?  Un movimiento político y social de América Latina (parte del proceso de transición, iniciando cuando entra en crisis y las oligarquías terratenientes) trata de ayudar a las masas.

9-Destaca 10 puntos importantes del gobierno de Álvaro Obregón: 
1) Obregón fue comisionado para dirigir las fuerzas militares estatales.
2) Obregón propició las condiciones para la formación del Estado populista.
3) Obregón compartía con Madero y Carranza la defensa del régimen de propiedad privada.
4) La canalización de clases significaba para obregón transformar la lucha revolucionaria en trabajo.
5) Obregón quería salvar al capitalismo garantizado los derechos del obrero.
6) Obregón quería lograr el equilibrio ya que era el camino para la reconstrucción nacional.
7) Mejoramiento para los trabajadores y estímulo para los hombres.
8) El 16 de Julio de 1922 se firma un convenio llamado de la Huerta-Lamont.
9) Fomento de la pequeña agricultura.
10) Obregón dio comenzó al reparto agrario.
                         CUESTIONARIO DE LA REVOLUCION 1

1-Cite 5 causas sociopolíticas de la revolución:
* La prolongada permanencia de Porfirio Díaz en el poder presidencial.
* La rivalidad entre algunos de los integrantes de la elite porfirista.
* El fraude cometido en las elecciones presidenciales de julio y junio de 1910.
* La virtual anulación de la libertad y la democracia violando los principios del liberalismo político.
* La persecución y represión en contra de los movimientos políticos oposicionistas.

2- Tres causas socioeconómicas de la revolución mexicana: 
 * Los efectos económicos de la tienda de raya que la limitar el intercambio dinero-mercancías se convertía en un freno a la consolidación de capitalismo en México.
* Inconformidad de las clases medias profesional y obrero industrial, del país hacia el abuso del poder y la corrupción de los caciques y amigos de Porfirio Díaz.
* Descontento del sector obrero mexicano por la discriminación de que eran objeto, manifiesta en el mejor trato y los salarios más altos que se otorgaban a los extranjeros en minas y fabricas.
3- ¿Cuáles fueron los grupos involucrados en la lucha contra Díaz?  *Los campesinos libres, que antiguamente formaron las colonias militares.
*Las tribus indígenas establecidas en Chihuahua y Sonora.
*Los grandes latifundistas que perdieron su fuerza política.
*Los peones de la hacienda moderna.
*Los peones de la hacienda tradicional.
*La clase media empresarial (terrateniente, industrial y comercial)
*La clase media empresarial y obrero industrial.

4-Describe el movimiento liberal encabezada por Ricardo Flores Magón: 
 Es aquel que propone un cambio social exigido por las circunstancias del país, fueron detenidas y al salir prepararon un movimiento armado en contra de Díaz.

5-¿Qué describen los tratados de Ciudad Juárez? que el gobierno que sustituiría Díaz en el triunfo de la Revolución sería un gobierno mixto, mezcla de elementos porfiristas con elementos anti reeleccionistas.

6-¿Cuál fue la política interna del gobierno de Francisco I. Madero? Madero tomó la posesión de la presidencia en un ambiente de júbilo que creía ver la solución de problemas pero también en un ambiente de gran turbulencia política por que había disminuido el prestigio de Madero ante sus propios partidarios. 

7-¿Cuáles fueron las políticas de reorganización social y económica emprendidas por el gobierno maderista? la preocupación de Madero por dar cumplimiento al Plan de San Luis y al programa del partido constitucional progresista, lo lleva a intentar soluciones de problemas agrarios y también de problemas obreros reconocido por el en sus discursos y declaraciones.
8-Describe el conflicto político entre el modernismo, el zapatismo y el orosquizmo:
ZAPATISMO: se tomó en contra de madero básicamente debido a la desconfianza que la línea política que este imprimió en el ánimo de los campesinos morelenses.
9-Describe los principales sucesos de la decena trágica y por que se llama así:

-los federales insurrecticos, tomaron el palacio nacional para salvar y liberar al general Reyes y  Félix Díaz
 -Lauro Villar sale herido y el general Reyes muere.

-Madero sale de su residencia para reemplazar al general Villa.
-Pide a Huerta sofocar la rebelión.
-Huerta asesta el golpe final.
-Aurelio Blanquet se encargo de apresar en palacio nacional a Madero y Pino Suárez.

Y se llama así por que fueron 10 días lo que duró esa tradición.
10-¿Qué sucedió en el gobierno de Victoriano Huerta en los aspectos político y económico? en lo político quería reforzar modificaciones en el ejercito.

En lo económico: la situación empeoro a causa de la lucha armada contra el gobierno y a las presiones que el gobierno estadounidense ejerció sobre Huerta los problemas graves fueron cuando los impresitos obtenidos por Barro por 40 millones millones de pesos cumplía su vencimiento, se adquirió un empresito por 16 millones de libras esterlinas.

11- Cuando Huerta toma el poder ¿Qué acciones emprende Venustiano Carranza? Condenó la designación del general porfirista " arbitraria e ilegal" y reuso a someterse a su gobierno presidencial después trató de negociar con Huerta para ganar tiempo y conocer la situación y creo un plan en contra del gobierno usurpador.

12-¿Qué papel juega Villa ante el gobierno Huertista?  General del ejército constitucionalista.

13-¿Cuándo llega el triunfo revolucionario (toma de Zacatecas)? Cuando Ángeles y Villa se niegan a obedecer las ordenes de Carranza.

14-¿Qué sucede a la caída de Huerta (convención de Aguascalientes)? a la caída de de huerta se unen los grupos revolucionarios para ponerse deacuerdo quien iba a ser el presidente.
15-Destaca los principales puntos (aspectos económicos, social y obrero del gobierno de Carranza en Veracruz)  
-el gobierno Carransiata pasó por serias dificultades económicas que eran reflejo de la situación del país.
-se fue deteriorando el valor del paso mexicano frente al dólar.
-exceso de moneda en circulación.
-excluir a la iglesia de la educación y que el gobierno se encargara de la misma.
-la secundaria fuera mixta y la prepa seria exclusiva para varones.

16-Señalen el triunfo constitucionalista y a que se debe: se debe al apoyo que tuvo por parte de Adolfo Huerta y a la formación de batallones rojos..