domingo, 24 de octubre de 2010

El Cardenismo
El Cárdenas fue un nacionalismo revolucionario en el que dadas las circunstancias históricas, todo le fue a favor a Lázaro Cárdenas.

Que hizo:
Rompió el Maximato (exilio a Plutarco Elías Calles, le mando a unos guaruras a media noche y lo saco del país en pijamas con amenaza de muerte si volvía) así pudo gobernar.
Fundo el partido nacional revolucionario, con el que amalgamo fuerzas muy opuestas y evito guerra civil en el país. (Después se convirtió en el PRI)
Fundo el IPN (Instituto Politécnico Nacional)
Logro la expropiación petrolera.
Logro que químicos mexicanos fabricaran gasolina.
Logro una transición de gobiernos golpistas de generales a un gobierno institucional ejercido por civiles.
Dio asilo político a los republicanos españoles.

Para un país recién salido de una revolución y con muchos generales vivos y dispuestos a dar golpe de estado, el logro de Lázaro Cárdenas es enorme, aun ahora perdura, pues el país se rige por la institucionalidad y no por golpes de estado.

Cuando Lázaro Cárdenas fue designado candidato presidencial, ya era uno de los divisionarios más importantes del ejército. Había sido un fiel subordinado de Calles, no había atacado a Ortiz Rubio ni compartido las opiniones conservadores de Calles sobre política agraria. Desde el primer momento empezaron a surgir tensiones dentro del nuevo gobierno. Estallaron debido en gran medida a la ola de huelgas que se desató tras la toma de posesión de Cárdenas y a la actitud benigna que ante las mismas adoptó el presidente.
Cárdenas actuó con rapidez ejerciendo el poder que le quedaba a la presidencia en tanto jefatura del ejército. Antes de que el callismo pudiera reaccionar, el Maximato había tocado a su fin y se iniciaba la era cardenista.

La desaparición de Calles y su grupo del escenario político logró que las aguas de la política volvieran a su cause normal. Terminaba su tarea de eliminar a los callistas irredentos del PNR, el Congreso y las gubernaturas de los estados, Portes Gil mismo dejo la presidencia del PNR. Cárdenas lo sustituyó con un hombre de su total confianza, Silvano Barba González.
Por temor a la política obrera de Cárdenas, surgiría una corriente anti cardenista dentro del ejército, la institución armada permanecería hasta el final obediente a las órdenes del presidente, y el secretario de Guerra, Manuel Ávila Camacho, sería el sucesor de Cárdenas.
Cando decidió deshacerse de Calles no le quedó otro camino que fortalecer a la presidencia llegándose la fuerza de los sectores populares. La reforma tocó sólo la periferia, sino el corazón mismo de la agricultura comercial.
Después del cardenismo, la agricultura mexicana no volvería a ser la misma, la gran propiedad heredada de la Colonia y afianzada en el siglo XIX fue tocada en su centro.



No hay comentarios:

Publicar un comentario