martes, 21 de septiembre de 2010

                REINADO DEL MAL

Hitler: explora la subida al poder de Adolf Hitler durante los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial, y se centra especialmente en como la amargura, la fragmentación política y económica de la sociedad alemanda después de la primera gran guerra, hizo posible este ascenso.
Ya a la tierna edad de 10 años, Adolf Hitler (Robert Carlyle, Full Monty) exhibe una conducta ciertamente antisocial. Se mantenía distante de su familia y amigos, y se mostraba totalmente destructivo con los que le rodeaban. Sólo su adorable madre, Klara (Stockard Channing) cree es un chico normal, pese a que tampoco es capaz de penetrar la coraza que lo rodea. Tras intentar entrar en la Academia de las Artes de Viena, se une al ejército alemán, en donde empieza a florecer su sentimiento antisemita, aunque su carrera en el cuerpo resultará mediocre.
Hitler comienza poco después a conocer a los primeros miembros del Partido de los Trabajadores, una organización que poco después le nombrará portavoz, tras escuchar sus opiniones sobre la pureza de la raza alemana, la inmigración y sobre el grupo al que considera la mayor amenaza de los alemanes, los judíos. Poco a poco, Hitler comienza a rodearse de importantes personalidades, que ven en él, una oportunidad para proteger los intereses de los ricos; y contrata a Ernst Röhm (Peter Stormare, Prison Break), líder de las SA para protegerlo de los enemigos que empiezan a aparecerle, una alianza que durará años.
Tras un breve paso por el gobierno alemán, termina en la cárcel acusado de alta traición, en parte gracias al trabajo del respetado periodista Fritz Gerlich quien revela su agenda verdadera, llena de intolerancia, odio y antisemitismo. Sin embargo, pocos le hacen caso y tras cumplir una reducida condena, se hace con el control absoluto del partido, llegando a presentarse a las elecciones en 1932, comicios que pierde con el general Erich, quien considera a Hitler la mayor amenaza para la democracia alemana, aunque se ve obligado a nombrarle canciller debido a la mayoría de los nacionalsocialistas en el Parlamento.
Sin que nadie pueda pararlo, Hitler comienza a arrestar de forma sistemática y ejecutar a todos aquellos que se opusieron a él, incluidos viejos aliados. Tras la muerte del presidente, Hitler asume el poder total sobre Alemania y anuncia el nacimiento de una nueva era, el Tercer Reich.

sábado, 18 de septiembre de 2010

                 
         CUESTIONARIO: GUERRA MUNDIAL

·         ¿En que años se desarrollo la guerra?
                 1914-1918

·         ¿Por qué se agudizaron las contradicciones?
De lado a la lucha por los mercados y por tener posesiones

·         ¿Porque “la Gran Guerra” fue crucial en la historia?
Porque estallo por primera vez una guerra entre países industrializados

·         ¿Por qué las potencias Europeas eran superiores a Estados Unidos?
Porque Estados Unidos no se podía comparar a Europa en lo que respectaba a ejercito militar

·         ¿Que imperios desaparecieron al terminar la Guerra?
Austro Húngaro, El Rech- Alemán, El imperio Ruso

·         ¿Que otra novedad Histórica trajo “La Gran Guerra”?
Provocó la revolución Rusa en 1917, y con ella vendría un nuevo modelo político alternativo al capitalismo real.

·         ¿Que consecuencias trajo “La Gran Guerra” después de su terminación?
A) Cambios en la organización política
B) El estado se adjudico nuevas funciones para encausar la producción hacia las necesidades básicas
C) Decisivo cambio cultural
D) Liberalismo ortodoxo
E) Aumento el control político
F) Se acentuó el autoritarismo
G) Empieza la llamada “Paz Armada”

·         ¿Qué la origino?
A)  El asesinato del heredero al trono del imperio Austrohúngaro
B)  Enemistad entre Alemania y Francia
C)  Nacionalismo
D)  Por el complejo sistema de alianza
E)  Por la formación de los dos bloques

·         ¿Qué desnivelo la situación de “La Gran Guerra” y permitió el derrumbamiento del frente?
La entrada de Estado Unidos, declina la guerra a favor de Inglaterra, Francia y Rusia

·         ¿Por qué se dio el asesinato del archiduque Francisco Fernando?
A)  El objetivo del Archiduque era renovar el sistema atrayendo a los esclavos de Eslovenia.
B)  Los partidarios decretan un gran estado esclavo del sur lo consideraron
C)  Los rusos jugaron un papel importante al apoyar a los esclavos del sur
D)  Serbia ayudo a los asesinos con armas y los traslado a Sarageo

·         ¿Cuáles fueron los dos bloques que participaron en “La Gran Guerra”
Imperios centrales o Triple alianza

·         ¿Qué produjo “La Gran Guerra” en el plano e ideológico?
El desmoronamiento de estructuras de poder Jerárquicas y Elitisticas que trabajaban por una transformación en la fisónoma de muchos estados Europeos

·         ¿Qué conflictos convergieron en “La Gran Guerra”?
- El conflicto Franco-alemán la tente desde 1871 por Alsacia y Lorena
- El conflicto Anglo-deman basado en la competencia económica colonial y naval
- El conflicto Austro-ruso, motivado por una competencia de hegemonía en el área de los valcanes 


viernes, 17 de septiembre de 2010

                                                PLANES DE LA REVOLUCION
PLAN
FECHA
POSTULADO
SAN LUIS
(MADERO)




Este manifiesto convocaba a levantarse en armas, para llevar a cabo el derrocamiento del porfiriato, el establecimiento de elecciones libres y democráticas,así como también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados.
Sin embargo, como respuesta a la proclamación de Madero comenzaron a surgir levantamientos armados a lo largo de México en noviembre de 1910, que finalmente culminaron con la renuncia de Porfirio Díaz, el triunfo de Madero en las elecciones presidenciales de 1911, así como la Revolución mexicana
AYALA
(ZAPATA)



 28 de noviembre de 1911
En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños originarios. Por ello el Plan sostiene que los campesinos deben presentar sus títulos de propiedad, los cuales en su mayoría eran de tipo comunal y se originaban en el virreinato, estos títulos habían sido declarados sin valor bajo las condiciones de la Ley Lerdo, que formaba parte de las Leyes de Reforma, por lo que había sido fácil legalmente hablando el despojo de tierras que los comuneros no trabajaban.
GUADALUPE
(CARRANZA)


Para derrotar y desconocer la dictadura que empezaba Victoriano Huerta a la muerte de Francisco I. Madero. Además, en él, se nombraba a Carranza como el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.
AGUA PRIETA
(OBREGON)


En dicho plan se desconoce al gobierno de Carranza. El plan fue proclamado por Álvaro Obregón bajo el mando de liberales, pretexto por el cual fue desconocido el gobierno de Carranza fue una disputa entre la Federación y el gobierno sonorense por la potestad sobre el río Sonora, aunque detrás del levantamiento no habían ningún interés ni conflictos políticos, como el resentimiento de los seguidores de Álvaro Obregón y el Partido Laborista, que fueron derrotados en las elecciones presidenciales de 1920.
                                                     GUERRA SUBTERRANEA
Lo que comenzó como un sistema defensivo provisional, se convirtió durante la guerra en una brutal forma de vida para millones de soldados, que compartieron aquellos  agujeros con piojos, ratas, frio y sobre todo, un temor constante.
La primera guerra se desarrollo en gran variedad de escenarios. Hubo enfrentamientos armados en aguas del pacífico, en los desiertos de Mesopotamia, en la selva africana y en los escarpados picos de los Alpes. Pero es innegable que la imagen mas recordada de aquella contienda es la de la guerra de trincheras del frente occidental.
No obstante, las trincheras no nacieron con la primera guerra mundial. A lo largo de la historia militar siempre han existido las fortificaciones improvisadas, aunque su función no fuera mantener una línea de frente, sino establecer o resistir un asedio.
La guerra de trincheras como la entendemos nosotros apareció a final de la Guerra de Secesión estadounidense (1861-1865).
                                               

                                            ARMAS MEDIEVALES  EN EL SIGLO XX                                                     
La brutalidad inherente a la guerra de trincheras se puede calibrar fácilmente al estudiar las armas utilizadas en ese tipo de lucha. En los combates cuerpo a cuerpo, tanto el fusil como la bayonetas se revelaban como armas inadecuadas.
Durante los asaltos, cuando las pelea se libraba en la estreches de las trincheras, los dos bandos recurrían a un insólito abanico de armamento improvisto. Dejando a un lado el revolver, del que pocos soldados disponían –el propio de los oficiales-, el arma mas efectiva era la pala de empuñadura corta, un elemento que formaba parte del equipo de cualquier soldado.
                                       

miércoles, 15 de septiembre de 2010

                                 ASI FUE LA GUERRA
Los cuatro años de combates cambiaron por completo a la civilización occidental. Europa cedió a Estados Unidos la supremacía mundial, se afianzo el concepto de democracia y  nació un nuevo modelo político.
En 1914y 1918, la primera guerra mundial, se había convertido en una matanza industrializada, provocada por una maquinaria militar hasta entonces desconocida, que exigía un heroísmo rutinario y deshumanizado.
A la declaración de la guerra siguieron multitudinarias manifestaciones de exaltación patriótica en Berlín y Viena, mientras miles de jóvenes británicos acudieron a enlistarse en el ejército para defender a su nación. Fue entonces, la más popular de las guerras.  
En 1914 no fue un año como cualquiera, si no que marco una nítida línea divisoria en la historia. En 1918 los europeos, quedaron relegados a un segundo nivel. En ese año cambio el mapa de Europa, desapareciendo cuatro imperios: Austria- Hungría, el Reinch- Alemán, el imperio Ruso y el del Sultán Turco.
La primera guerra mundial gesto otra novedad histórica, que condicionara al sigo XX: provoco en 1917 la Revolución Rusa.
Rusia se vio obligada a reconocer la soberanía de Austria sobre los antiguos territorios turcos de bosnia y Herzegovina. No fue si no hasta el 2 de julio de 1914 cuando se conoció el nombre de los autores del atentado, quienes habían estado en contacto cercano con los servicios secretos serbios.


La “gran guerra” fue un contencioso bélico novedoso no solo por la magnitud de los implicados; también desde un punto de vista estrictamente militar, fue la primera guerra general entre estados altamente organizados y con refuersos industriales  y demográficos masivos. Por todo esto la moral de la población jugo un papel importante en el conflicto, al tratarse de una guerra psicológica además de política y militar.
La primera guerra mundial supuso el fin de un mundo caracterizado entre otras cosas por el predominio de la aristocracia.la contienda trascendió sus resultados militares y políticos, qué en el plano social e ideológico produjo el desmoronamiento de estructuras de poder jerárquicas y elitistas que trabajaban por una transición en la fisionomía de muchos estados europeos.


viernes, 3 de septiembre de 2010

¿QUE ES LA HISTORIA?

El estudio de este desarrollo es la historia. Su campo es el pasado,concretamente el pasado humano,desde el más remoto hasta el más reciente. Hay muchas definiciones de ella,más o menos satisfactorias, como "la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo examina el hecho humano en las condiciones de su época y la sucesión de esta","la historia es la ciencia que estudia el origen y el desarrollo de la sociedad humana".

La historia no es la simple enumeración de datos reunidos al azar;relata los hechos en su sucesión mostrando las leyes a que se sujetan.Precisamente por ello adquiere su carácter de ciencia, al superar el terreno de lo aislado y casual.

PARA QUE ESTUDIAMOS LA HISTORIA 

Es el conocimiento elaborado por muchas generacionesanteriores.La historia es así, un auxiliar imprescindible para todo el que quiera entender la situación actual de la humanidad en general y de algún pueblo en particular.
La historia tiene por misión  investigar las formas de mejorar el funcionamiento de la sociedad humana.


LAS FUENTES DE LA HISTORIA                                                                                                   

Llamamos fuente directa a todo lo hecho con el fin de darnos un informe sobre la epoca en cuestión,como lo son las crónicas,los documentos,las inscripción,los códices.Las fuentes indirectas son aquellas que,sin tener esta intención,nos proporcionan un conocimiento acerca de su tiempo.                                                          

Todo dato histórico debe ser rigurosamente examinado para su aceptacion.Los conocimientos obtenidos nos permiten,al interpretar correctamente su mensaje,darnos cuenta de la vida y de la organización humanas en determinada época.