viernes, 17 de septiembre de 2010

                                                PLANES DE LA REVOLUCION
PLAN
FECHA
POSTULADO
SAN LUIS
(MADERO)




Este manifiesto convocaba a levantarse en armas, para llevar a cabo el derrocamiento del porfiriato, el establecimiento de elecciones libres y democráticas,así como también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados.
Sin embargo, como respuesta a la proclamación de Madero comenzaron a surgir levantamientos armados a lo largo de México en noviembre de 1910, que finalmente culminaron con la renuncia de Porfirio Díaz, el triunfo de Madero en las elecciones presidenciales de 1911, así como la Revolución mexicana
AYALA
(ZAPATA)



 28 de noviembre de 1911
En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños originarios. Por ello el Plan sostiene que los campesinos deben presentar sus títulos de propiedad, los cuales en su mayoría eran de tipo comunal y se originaban en el virreinato, estos títulos habían sido declarados sin valor bajo las condiciones de la Ley Lerdo, que formaba parte de las Leyes de Reforma, por lo que había sido fácil legalmente hablando el despojo de tierras que los comuneros no trabajaban.
GUADALUPE
(CARRANZA)


Para derrotar y desconocer la dictadura que empezaba Victoriano Huerta a la muerte de Francisco I. Madero. Además, en él, se nombraba a Carranza como el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.
AGUA PRIETA
(OBREGON)


En dicho plan se desconoce al gobierno de Carranza. El plan fue proclamado por Álvaro Obregón bajo el mando de liberales, pretexto por el cual fue desconocido el gobierno de Carranza fue una disputa entre la Federación y el gobierno sonorense por la potestad sobre el río Sonora, aunque detrás del levantamiento no habían ningún interés ni conflictos políticos, como el resentimiento de los seguidores de Álvaro Obregón y el Partido Laborista, que fueron derrotados en las elecciones presidenciales de 1920.

1 comentario:

  1. .- Plan de Ayala, formulado por Emiliano Zapata el 25 de noviembre de 1911, en el que desconoció al gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.
    2.- Plan de Guadalupe, proclamación firmada en la hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Coah., el 26 de marzo de 1913 por Jacinto B. Treviño, Lucio Blanco y Francisco Sánchez quienes repudiaban al gobierno golpista de Victoriano Huerta acusándole de traición contra Francisco I. Madero.
    3.- Plan de San Luis, plan promulgado por el líder político mexicano Francisco I. Madero, presidente del Partido Nacional Antirreeleccionista, desde San Antonio, Texas. Las copias del Plan de San Luis llegaron a la Ciudad de México el 18 de noviembre de 1910.



    para ser un poco mas breves

    ResponderEliminar